miércoles, 23 de marzo de 2016

Fiebre e hipertermia no es lo mismo

A pesar de que hipertermia significa "temperatura alta", la fiebre y la hipertermia no son términos sinónimos.

Antes de explicar las diferencias patogénicas de ambos conceptos, vamos a definirlos:

Fiebre: Es la elevación de la temperatura corporal con modificación del hipotálamo (termostato natural), el cual pone en marcha unos mecanismos de respuesta que darán lugar a disminución de la pérdida de calor coporal, derivando en una vasoconstricción que se manifestará con "sensación de frío" a la vez que aumenta la producción de calor, pudiendo causar temblores musculares. La liberación de pirógenos endógenos está presente.


Hipertermia: Elevación de la temperatura corporal sin modificación hipotalámica ni liberación endógena de sustancias pirógenas. 


En un cuadro clínico en el que un paciente presenta fiebre elevada, se pueden dar antipiréticos porque se han liberado sustancias pirógenas. En un cuadro de hipertermia no, por eso el tratamiento con antipiréticos es ineficaz y hay que buscar otras vías para bajar la fiebre.

Los cuadros de hipertermia suelen estar causados por:

· Golpe de calor:  Ejercicio intenso  en clima caluroso y húmedo
· Síndrome neuroléptico maligno: 
· Fárrmacos (anticolinérgicos, antihistamínicos, diuréticos)
· Síndrome serotoninérgico (especial atención en pacientes intoxicados en ttos con ISRS)
· Tirotoxicosis y feocromocitoma
· Lesión hipotalámica 

Los cuadros de fiebre aunque suelen asociarse a infección, también pueden ser la respuesta a otros procesos patológicos como:

· Reacción Adversa a Medicamento (RAM)
· Infecciones (Sepsis o Síndrome Shock Tóxico son  de mención aparte)
· Tumores
· Enfermedade granulomatosas y autoinmunes (presentación atípica)

No se puede hacer un dx clínico  únicamente en base a la semiología, por lo que según la clínica se pedirán pruebas complementarias para, en caso de no estar seguros, diferenciar entre la fiebre y la hipertermia.

Nota: Evidentemente lo primero en una persona que presenta fiebre muy alta, se puede sospechar de un cuadro de SST o sepsis,  pero lo primero será siempre instaurar un tratamiento estabilizador:  si los antipiréticos no hacen efecto, sabremos que se trata de una hipertermia y se tendrán que dar antiarrítmicos para evitar FA y el uso de compresas o baños con agua fría para bajar la temperatura corporal.

Es importante indagar un poco en la vida laboral del paciente así como conocer su historia clínica (si la hay) o  el tratamiento que está siguiendo (si lo tiene).

Todo ello no sólo ayudará a orientarnos más por la fiebre o por la hipertermia, sino que  lo hará también sobre la causa subyacente de esta elevación de la temperatura corporal.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Fármacos Zorra

El otro día estuvimos hablando de los fármacos Z cuya pnemotecnia "Zorra"  aparte de la típica gracia, es útil para memorizarse las estructuras químicas e isoméricas de los mismos xD.

Algunos preguntabáis en qué situaciones se usan y se expusieron varios supuestos.
La primera confusión fue la mezcla de de estos fármacos con las benzodiacepinas, ya que como comenté, los FZ no son bzp, sino análogos de las mismas.

Actúan como agonistas GABA pero sobre los receptores GABAa- Omega (o BZ)... de ahí la relación de los ácidos grasos omega con la modulación de los agonistas bzp, hallados en varias regiones cerebrales (capa molecular, globo pálido, sustancia negra, tálamo central y periférico, bulbo olfatorio, etc...) donde producen depresión sensitivo-motora (no sólo motora).

Los fármacos Z más relevantes como agonistas de BZP son Zolpidem, Eszopiclona (enantiomero de zoplicona en su forma levogira) y Zaleplon. Aunque hay otros como el alpidem o Indiplon que son usados sobre todo en Estados Unidos y Canadá.

Los fármacos Z, en especial el zolpidem, están indicados para alteraciones del sueño que afectan considerablemente la vida diaria del paciente o se ve sometido a situaciones de estrés emocional que dificultan su descanso, como en el insomnio por estrés emocional aunque no por ansiedad o estados depresivo-ansiosos, para cuyo uso está contraindicado. Es un tipo de fármaco que suelen recetar mucho los psiquiatras.

Al igual que las BZP, los fármacos Z están contraindicados en casos de insuficiencia aguda o crónica respiratoria, apnea del sueño y miastenia gravis, por riesgo de depresión respiratoria.

Espero que se haya visto la diferencia entre entre BZP y análogos de las mismas.

^_^

martes, 8 de marzo de 2016

Prueba de Allen

Buenos días,

Aquí os dejo la última pregunta del grupo sobre anatomía clínica. Ya fue respondida aunque no correctamente. Por eso voy a dar una respuesta explicativa.

La pregunta de esta semana es:

La prueba de Allen se usa para

A) Valorar la irrigación palmar
B) Valorar la inervación palmar
C) Valorar el grado de luxación
D) Valorar el tipo de fractura ósea

La prueba de Allen busca conocer la irrigación de las arterias radial y cubital  con varios fines. 1º y el más conocido es para la punción de la arteria radial y 2º para reconocer alguna anormalidad vascular en caso de fractura  o luxación de los carpianos.

- Vale, la primera la entiendo, pero la segunda no. Si hay fractura o luxación de los carpianos, se supone que no podrá doblar la mano y tendrá mucho dolor, ¿no?

Sí. Eso es lo que todos pensamos, pero el Dr Hansen ya corrigió que no todas las fracturas carpianas presentan dolor al movimiento por no haber ni pinzamiento ni estiramiento musculo-nervioso.

La prueba consiste en presionar primero  sobre una arteria (radial y luego cubital) y pedir al paciente que cierre la mano con fuerza para  a continuación abrirla.  Es en este momento cuando se deja de presionar una de las dos arterias y vemos cuánto tiempo tarda la palma de la mano en volver a su color rosáceo natural. Si es menos de 10 segundos, la prueba se considera positiva, lo que significa que hay circulación colateral y la arteria en cuestión es permeable (no hay obstrucción).
Si tarda más de 10 segundos, la prueba se considera negativa y significa que la circulación colateral está comprometida o bien por alteración capilar o de la propia arteria, no es completamente permeable y por tanto no es apta para punción, aunque sí nos da información en caso de sospecha de fractura de carpianos.

La fractura que más se ha de sospechar es del escafoides, que es por donde pasan las arterias palmar y dorsal de la arteria radial respectivamente.

Vídeo 1. Allen test.